INFORME SOBRE RAEE Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.
INFORME MÁS RELEVANTES DE LA DIRECTIVA DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS,(RAEE).
La política medioambiental de la Comunidad, tiene como objetivos, en particular, la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, la protección de la salud de las personas y la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Esta política se basa en el principio de cautela, en el principio de acción preventiva, en el principio de corrección de daños al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma, y en el principio de que quien contamina paga.
La consecución de un desarrollo sostenible cambiando de forma significativa las pautas actuales de desarrollo, producción, consumo y comportamiento, y aboga, entre otras cosas, por reducir el despilfarro de recursos naturales y por la prevención de la contaminación.
Los Estados miembros actuando por separado no pueden cumplir con eficacia el objetivo de mejorar la gestión de RAEE. En particular, la distinta aplicación nacional del principio de responsabilidad del productor puede hacer que los agentes económicos soporten cargas financieras desiguales. La existencia de políticas nacionales dispares en materia de gestión de los RAEE reduce la eficacia de las políticas de reciclado. Por ese motivo deben establecerse criterios fundamentales a escala comunitaria.
Los Estados miembros deben fomentar un diseño y una producción de aparatos eléctricos y electrónicos que tenga en cuenta y facilite su desarmado y valorización, y en particular la reutilización y el reciclado de RAEE, sus componentes y materiales.
La recogida selectiva es condición previa para asegurar el tratamiento y reciclado específicos de los RAEE y es necesaria para alcanzar el nivel deseado de protección de la salud humana y del medio ambiente de la Comunidad. Los consumidores deben contribuir activamente al éxito de dicha recogida y debe animárseles en este sentido. Con este fin, deben existir instalaciones adecuadas de depósito de RAEE, inclusive puntos públicos de recogida, donde puedan acudir los particulares para devolver sus residuos al menos sin cargo alguno.
Es preciso establecer principios básicos a escala comunitaria con respecto a la financiación de la gestión de los RAEE y los programas de financiación han de contribuir al logro de altos niveles de recogida y a la aplicación del principio de responsabilidad del productor.
Los usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos de hogares particulares deben tener la posibilidad de devolver sus RAEE al menos sin cargo alguno. Los productores deben financiar, por tanto, la recogida en el punto de recogida, así como el tratamiento, la valorización y la eliminación de los RAEE. Cada productor debe ser responsable de financiar la gestión de los residuos procedentes de sus propios productos. El productor debe poder optar por cumplir dicha obligación individualmente o adhiriéndose a un sistema colectivo. Al poner un producto en el mercado, cada productor debe proporcionar una garantía financiera para evitar que los costes de la gestión de RAEE procedentes de productos huérfanos recaigan en la sociedad o en los demás productores.
Para que los sistemas de recogida de RAEE tengan éxito, es indispensable informar a los usuarios sobre la obligación de no eliminar los RAEE como residuos urbanos no seleccionados y de recoger de modo selectivo dichos RAEE, así como sobre los sistemas de recogida y sobre la función que ellos desempeñan en la gestión de los RAEE.
Los Estados miembros deben garantizar que los sistemas de inspección y control permitan verificar la aplicación correcta de la presente Directiva.
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Y LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN TU LOCALIDAD PARA LA SOLUCIÓN DE LOS MISMOS.
La fabricación de productos electrónicos ha crecido en los últimos años debido a los nuevos diseños que reducen la vida útil de los artículos. Este recambio genera grandes cantidades de desperdicios que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. En la producción se utilizan compuestos como el cromo, que es cancerígeno; el cadmio que afecta a los riñones y los huesos; el mercurio que daña al cerebro y el sistema nervioso; el plomo que provoca deterioro intelectual, daños en los sistemas nervioso, circulatorio y reproductivo; los retardantes de flama que son neurotóxicos y deterioran el aprendizaje y la memoria.
Los problemas que producen la basura electrónica en el ambiente:
1) Emiten toxinas cuando es quemada inapropiadamente por quienes buscan componentes valiosos, como el cobre y el oro.
2) Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo puede contaminar 16.000 litros de agua.
3) Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo.
4) Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla.
5) Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos.
6) El aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.
En el mundo se generan millones de toneladas de basura electrónica. Entre el 50% y el 80% de esta chatarra tecnológica acaba en ciudades-vertedero de China o de países en vía de desarrollo como India, Pakistán y Nigeria.
Lo siento pero en la ciudad de Ceuta solo he conseguido saber que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos los realiza la empresa ECOCEUTA.
Recogido de:
LAS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DEL ABUSO DE DETERMINADOS DISPOSITIVOS COMO REPRODUCTORES DE MÚSICA, MONITORES, ANTENAS,…
Una exposición prolongada a sonidos fuertes procedentes de reproductores portátiles de música (y teléfonos móviles con una función de reproducción de música) puede dar lugar a pérdidas de audición temporales o permanentes, zumbidos en los oídos (tinnitus), y dificultades para comprender el habla en ambientes ruidosos. Al utilizar un reproductor portátil de música, el oyente puede ser menos consciente de posibles peligros, como coches aproximándose. Una exposición excesiva al ruido también puede afectar a la memoria, la lectura y el aprendizaje en los niños, lo que podría aplicarse también a la música de los reproductores portátiles.
Los síntomas relacionados con el uso excesivo de los munitores son:
Fatiga visual o asthenopia, que se refiere a espasmos en el sistema de enfoque, dolor e irritabilidad de la visión.
- Dolor de cabeza principalmente en la parte frontal de la cabeza.
- Visión borrosa.
- Ojos secos e irritados.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión doble.
Dolor de cuello y espalda, esto se debe a que el ojo está diseñado de forma tal que cuando se siente incómodo hace que acomodemos el resto del cuerpo en posiciones que nos faciliten el campo visual, lo que muchas veces resulta en una mala postura corporal.
Con la proliferación de antenas podría tenerse la sensación de que las ondas que irradian estas antenas podrían ser dañinas para la salud. Incluso hay quienes, sin fuertes evidencias, especulan que las frecuencias emitidas por los celulares provocarían cáncer. Ante ello surge una inquietud acerca de las tecnologías de las telecomunicaciones.
La evidencia científica apunta a lo contrario (como se ve en la sección Cómo funciona). Sin embargo, como por el momento no está completamente descartado, la OMS sugiere potencias máximas de exposición simplemente como una medida preventiva.
La energía emitida por las antenas de telefonía móvil es débil. Por esto no es lógico esperar que el calor liberado por estas produzca algún efecto nocivo para la salud, ni siquiera estando situado a pocos metros de la antena.4
Por otro lado, la proliferación de antenas facilita que tanto los teléfonos, como las antenas transmitan con menos potencia. De esta forma disminuiría los problemas, suponiendo que hubiese alguno.
Recogido de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_las_telecomunicaciones
LAS NUEVAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL USO DE INTERNET Y LOS VIDEOJUEGOS.
En estos últimos años estamos asistiendo a la aparición de nuevas patologías asociadas al abuso de Internet, videojuegos.
Afirma el Dr. De la Gándara, jefe del servicio de psiquiatría del hospital General Yagüe de Burgos “estas se describen como nuevas adicciones, no tanto por el tipo de comportamiento patológico (ya que la característica común es la pérdida de libertad para ejercer el autocontrol sobre un impulso) sino por los objetos adictógenos que son peculiares de la era moderna”.
En relación con el uso excesivo de videojuegos puede llegar a producir pérdida del control del impulso de jugar, lo que conlleva a síndrome de abstinencia e interferencia sociofamiliar y escolar.
En cuanto al uso y abuso de Internet, se estima que es una adicción en crecimiento, en persona con rasgos de personalidad introvertida y que sufren cambios de carácter por uso patológico.
Recogido de: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=17263
LAS MEDIDAS ADOPTADAS O QUE SE PODRÍAN ADOPTAR PARA RESOLVER CADA UNO DE ESTOS PROBLEMAS.
La solución no es sencilla, principalmente se debe basar en el conocimiento y utilización. Hay que hacer incapié en la ciudadanía de un uso adecuado y responsable de estos productos y a los estados y dirigentes de los países, la elaboración, control y divulgación.